La localidad de Riba de Saelices, venera a Ntra. Señora la Virgen de Armallak desde tiempos inmemoriales.
Su festividad se celebra el día 8 de Septiembre. Ese día se celebra una procesión que lleva la imagen de
la patrona desde la iglesia del pueblo a su ermita, situada en un cerro enfrente del municipio. Además de
esta festividad, hoy por hoy, la otra gran celebración religiosa se celebra a los cuarenta días del
Domingo de Resurrección, hacia el mes de Mayo. A mediados del siglo XX, el día 25 de Marzo, todavía se
celebraba la llamada Virgen de Marzo, en la que había una procesión. San Antonio, San Pedro o incluso
San Roque, por el siglo XVIII también fueron antaño celebraciones. Hoy en día las más singulares y las
más populares, son las celebradas en Septiembre y en Mayo.
Las dos canciones más populares que se cantan a la Virgen son:
Fiestas religiosas relacionadas con la Virgen de Armallak
25 de Marzo. Día de la Encarnación
El 25 de Marzo, día de la Encarnación, tenía lugar el primer ritual colectivo relacionado con la Virgen de Armallak.
Por la mañana se hacía una misa y por la tarde se iba a la ermita dónde se rezaba un Rosario y se cantaba la canción
del “Veinticinco de Marzo” de la que sólo tenemos dos estrofas:
“A veinticinco de Marzo
una paloma ha venido
a darle la enhorabuena
a la Virgen y a su Niño
El ramo ya está ofrecido,
todo lleno de primores,
delante de esta Señora,
las hojas se vuelven flores”
Día de la Ascensión. A los cuarenta días del domingo de Resurreción
La celebración religiosa de este mes era por excelencia la Ascensión. Ocho días antes
de la Ascensión se empezaba a rezar un a novena a la Virgen en la ermita. Existió el texto de
dicha novena, pero ya se ha perdido. El día de la Ascensión se celebraba una fiesta de gran
solemnidad. Se decía una “Misa de tres” (tres sacerdotes) y se llevaba la imagen de la
Virgen a la ermita en solemne procesión para que permaneciera en ella todo el verano.
Socialmente hablando en esta festividad, había mucha juventud y alegría. Venían los
músicos la víspera y estaban tres días. En estas jornadas se comía bien y se hacían muchos
bollos y la gente disfrutaba. Pasada esta fiesta, empezaban los trabajos de escarda y los huertos.
8 de Septiembre. Festividad de Nuestra Señora la Virgen de Armallak
En Septiembre se celebra la fiesta religiosa más importante. El día 8, se celebra el
traslado de la imagen de la Nuestra Señora la Virgen de Armallak desde la parroquia hasta
su ermita. En las procesiones se guardaba siempre un riguroso orden: la comitiva iba
encabezada por la bandera, seguida por los ciriales y la cruz parroquial. Detrás iban varios
estandartes y la campanilla. A continuación las autoridades y curas, después la imagen de la
Virgen en andas y por último el resto del pueblo. Antiguamente también llevaban en la
rocesión un armonium para acompañar a los cánticos en la ermita.
Popularmente hablando, en estos días se hacían las fiestas principales de todo el año.
Eran tres días de fiesta con música y buenas comidas. Por entonces los forasteros que
venían, se les invitaba a comer aunque no les conociéramos. Las chicas solían ir a levantar a
los mozos por la mañana y todos juntos iban a comer bollos de casa en casa.
|