Parque Natural del Alto Tajo. - 2ª Geo Ruta

Las Milagros del Paleolítico: del Valle de los Milagros a Saelices de la Sal.

      La segunda georuta por el Parque Natural del Alto Tajo es una propuesta interesante para aquellos que quieran disfrutar el entorno natural del Parque Natural. Esta ruta, que discurre mayoritariamente por el Valle de Los Milagros, le mostrará al visitante las claves para entender mejor la participación de la geología en el paisaje de este sector del Parque Natural, a pesar de haberse visto afectado por el incendio ocurrido en Julio de 2005 en este entorno. El relieve, la vegetación e incluso los usos que el hombre ha dado al territorio, son condicionados por los aspectos geológicos en mayor o menor medida, y el turista podrá ser testigo de ello en cada uno de los altos que hay en este camino donde la relación entre geología, vegetación y paisaje es bastante estrecha.

      Con sus doce kilómetros de longitud, se puede optar a realizar el recorrido bien a pie o en bicicleta, pero partiendo siempre desde la localidad de Riba de Saelices. Además, es en la parte alta del pueblo, junto al torreón, en ese privilegiado mirador sobre el valle, donde se ubica el panel de inicio.

      Saliendo del pueblo, hay que tomar la pista que se dirige hacia la Cueva de los Casares y el Valle de Los Milagros. Aunque la pista está en buen estado, quienes opten por llevar su turismo, deben circular con precaución. A los dos kilómetros se llegará a un área recreativa situada junto al río, acondicionada con paneles informativos. Desde este punto, el turista puede acercarse caminando cinco minutos hasta la Cueva de los Casares, donde se podrán visitar las ruinas de un antiguo poblado hispano-musulmán del siglo X. Y también, previa concertación de visita llamando al teléfono 949 30 40 06, se pueden conocer las pinturas rupestres del Paleolítico que hay en el interior de la cueva “Los casares”. Este alto en el camino también permite conocer cómo eran los animales que poblaron la zona en el pasado -hace unos 65 millones de años-, y cuyos restos han llegado a nosotros en forma de fósiles.

Los Milagros       Avanzando en el camino y prestando atención al lado izquierdo, el visitante se topará, primero, con claros ejemplos de cómo la erosión diferencial provoca la inestabilidad de la ladera y de los escarpes, cayendo las cornisas hacia el valle. La formación de estas rocas que aquí se contemplan, tuvo lugar hace 250 millones de años, y los procesos erosivos que dan lugar al relieve actual, sucedieron hace 1,8 millones de años.

      Más adelante, la disposición inclinada de las capas permite apreciar el contacto entre dos tipos de rocas diferentes, y se pueden observar de cerca las características de cada uno y las consecuencias que este cambio tiene en el relieve del cañón fluvial: más encajado en las calizas y dolomías situadas a la izquierda, y amplio con torreones de roca en areniscas a la derecha.

      El tipo de roca, composición, textura, grado y tipo de cementación condicionan, en su mayoría, la respuesta de las rocas frente a la erosión. En esta quinta parada del recorrido, el visitante tiene a su alcance tres tipos de rocas con respuestas muy diferentes a los procesos erosivos: arcillas, areniscas y conglomerados.

      Continuando con el paseo otros diez minutos, el valle se ensancha notablemente y se llega a una explanada donde se divisan los puntales de Los Milagros. Estos son uno de los símbolos del Parque Natural, y su esbelta figura no sólo atrae la atención de los humanos sino que también sirven de refugio a rapaces rupícolas que encuentran en ellos el hábitat idóneo para nidificar, como halcones y alimoches.

     Las salinas de Saelices de la Sal
      Al llegar al final de este recorrido, el visitante puede volver hasta el coche y dirigirse a Saelices de la Sal. Nada más cruzar el pueblo se pueden observar las salinas, donde finaliza la ruta. Esta es una oportunidad para recorrer las salinas, que están en proceso de restauración. En los lugares donde aflora este nivel arcilloso que enriquece de sal al agua, es frecuente encontrar topónimos relacionados con la sal, como Salobral o el propio Saelices de la Sal.





Última actualización: 15 de Febrero de 2007

En este sitio sobre Riba de Saelices, ha colaborado mucha gente, con entusiasmo y ganas de complacer y con amor por nuestro pueblo.
Aquí puedes quienes ver son.